Infancia y Casa-Hogar: La situación de los niños bajo tutela del Estado desde una medida asistencial de internamiento.

Responsables:

Participantes externos:

  • Paloma Escalante Gonzalbo
  • Florence Rosenberg

Duración del proyecto:

  • Fecha de inicio: Enero, 2008.
  • Fecha de terminación: Diciembre, 2011

Lugar donde se desarrolla el proyecto:

Casa-Hogar Amanecer del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

Objetivo general del proyecto:

Conocer la situación de los niños bajo tutela del Estado y el modelo de internamiento de la Casa-Hogar, como un programa de asistencia social dirigido a la infancia en desamparo.

Objetivos específicos del proyecto:

  • Realizar una Etnografía que aporte elementos de observacion y de comprensión sobre la atención dirigida a infancia en desamparo desde el modelo de internamiento de la Casa-Hogar Amanecer del SNDIF.
  • Desarrollar una propuesta de trabajo en la que las voces de los niños expresen sus vivencias y circunstancias de vida y del mundo que les rodea.
  • Conocer las vivencias, circunstancias y situaciones que enfrenta el personal en la convivencia cotidiana con los niños de Casa-Hogar Amanecer.

Marco conceptual específico:

De manera general hacer alusión a la infancia nos remita a imágenes de niños jugando, riendo y en compañía de sus familiares, es decir, rodeados de personas que les brindan protección y cariño.

Cuando el contexto familiar se trastoca por múltiples factores y se ingresa al entramado jurídico por maltrato, abuso, negligencia o se inscribe el abandono social y el tejido familiar no puede acoger a los niños menores de edad, el panorama de la niñez cambia por completo, nosotros abordaremos el tema de la infancia que vive en circunstancias de tutela del Estado en una Casa-Hogar y bajo el modelo asilar o de internamiento. Este último es cuando niñas y niños ingresan a las Casas Cuna, Casas-Hogar o albergues a cargo del Estado, en muchas ocasiones con la esperanza de que sea una medida temporal, sin embargo, frecuentemente se convierte en el lugar donde vivirán hasta la mayoría de edad.

El solo hecho de abordar el tema de la niñez constituye un universo complejo que nos remite a una diversidad de procesos: culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, de relaciones de poder y de género en un período de la vida de gran importancia.

No podríamos aislar a la niñez del contexto en el que se desenvuelve, ni a los actores que participan debido a que la infancia se reviste y se caracteriza por los significados y los símbolos que cada sociedad y cultura le atribuye.

Por otro lado, la infancia y la familia nos llevan a considerar una serie de situaciones problemáticas como son: los conflictos asociados a la dinámica familiar, las pérdidas familiares, la falta de redes parentales o comunitarias que derivan hacia la intervención del Estado bajo el rubre de asistencia social.

En México, las niñas y niños que son atendidos bajo estas medidas, recorren un trayecto que involucra en muchos casos diversas instituciones, que pueden ser desde el Ministerio Público, los Consejos Tutelares locales hasta los Albergues o Casas-Hogar, tanto del Estado como de las organizaciones sociales que atienden situaciones de riesgo o desamparo social.

Para aquellas niñas y niños que se encuentren en desamparo social o en abandono, el Estado responde a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) que es la institución que se encarga de ofrecer la asistencia social en nuestro país.

La Casa-Hogar amanecer pertenece al SNDIF; se encuentra en la Ciudad de México y acoge a niños varones de 8 a 12 años 11 meses, bajo el modelo de tutela del Estado en internamiento.

La presente investigación abordará las circunstancias de vida que rodean a los niños que viven en la Casa-Hogar Amanecer, planteando abrir espacios de expresión desde los cuales los niños participen y generen propuestas que coadyuven a mejorar las situaciones que les preocupan o que les afectan mediante la escucha de su opinión y puntos de vista. Objetivo central de la línea de investigación: Antropología de la Infancia y Adolescencia.

El interés de conocer la situación de los niños que viven en esta Casa-Hogar, como programa de atención para niños que están bajo tutela del Estado, responde al nulo o escaso conocimiento que tenemos como sociedad en torno a las propuestas de asistencia social, haciendo a un lado el estigma o los prejuicios que pesas sobre niños, niñas y adolescentes que transitan por estas instituciones y que son relacionados con la orfandad, el abandono, la carencia absoluta y la criminalidad en potencia. Sin duda, todas estas situaciones problemáticas nos llevan a considerar la importancia de conocer estos contextos sociales y a visibilizar el valor y las posiblidades de agencia que cualquier niño tiene a pesar de las circunstancias que haya vivido.

Se describirá y analizará el contexto donde se desenvuelven o viven, considerando que cada actor que los rodea es una pieza fundamental en el crecimiento tanto físico como emocional y formativo, por ello nos planteamos el trabajo conjunto con los adultos que están en relación directa con los niños, proponiendo espacios de diálogo y de intercambio sobre su quehacer como formadores y acompañantes en la vida de los niños.

Se pretende abordar la vida en la Casa-Hogar Amanecer desde la mirada de los que la integran, enfatizando las voces de los niños, con la intención de realizar propuestas para mejorar sus condiciones cotidianas en la vida en internamiento así como posibles alternativas a esta condición asilar.

La perspectiva de abordaje para esta investigación parte de la Antropología Social, disciplina que entre sus planteamientos ofrece una dimensión metodológica cualitativa que busca la inducción de los fenómenos a partir de un conjunto de herramientas centradas en los sujetos y en la visión que han construido del mundo, resaltando los aspectos culturales que se construyen desde los espacios sociales. Con estos espacios podemos ubicar los procesos de identidad, de socialización, de significación, de afectividad, de redes, de relación con el otro y de situaciones sociales o roles que nos pueden dar elementos de comprensión de lo humano en sus diversas producciones y contextos.

Pensamos que a través del análisis y la ubicación de los elementos que se articulan en el modelo de internación llamado Casa-Hogar, podremos conocer y estudiar los aspectos que caracterizan este programa de asistencia social dirigido a la infancia considerada en desamparo o en situación de vulnerabilidad.

Quizás de alguna manera es aportar elementos de evaluación sobre la atención que reciben estos niños y el impacto del proceso de internamiento en sus vidas. Esta investigación continúa como una inquietud que surgió en el año 2006, cuando realizamos un mural en Casa-Hogar para Varones San Jerónimo del SNDIF (Cahova San Jerónimo), antecedente del que surgió la preocupación y la inquietud por las condiciones y el modo de vida que se genera a partir del internamiento.

Las preguntas que guían esta investigación son:

¿Cuál es la situación de la historia de vida de los niños tutelados, al ingresar, permanecer y egresar de una Casa-Hogar?

¿Cómo transita la experiencia de internamiento en la vida cotidiana de la Casa-Hogar Amanecer SNDIF tanto para los niños como para el personal?

¿Podemos plantearnos alternativas a la medida tutelar del internamiento? ¿Cuáles serían las perspectivas y los obstáculos?

Tipo de estudio:

Cualitativo, de investigación-acción.

Población:

  • Esta investigación se realizará en el Centro Amanecer para varones del SNDIF con todos los niños quienes tienen entre 8 y 12 años de edad.
  • Se desarrollará un período de trabajo etnográfico, que considera el contexto del centro y sus diversas actividades mediante observación, así como el diálogo con los diferentes actores que laboran en la Casa-Hogar y que prestan diversos servicios.
  • Se realizará un trabajo de acompañamiento con los y las orientadoras, debido a que son el personal que atiende a los niños de manera directa. La propuesta es abrir un espacio de trabajo con ellas, con grupos de reflexión sobre sus actividades y experiencias con los niños. Estos grupos de reflexión se estructurarán con temas que generen la expresión de sus inquietudes y vivencias con el objetivo de crear alternativas que beneficien a los niños.

Metodología:

La propuesta metodológica para este proyecto de investigación se ubica fundamentalmente en la perspectiva cualitativa, sin descartar el análisis cuantitativo que ofrezca enriquecer el análisis de los resultados.

El método cualitativo como un proceso de reflexión continuo que intenta repensar la situación o condición de otro, sujeto. Permite la relación entre personas que comparten un tiempo de comprensión. El aprendizaje es en doble vía, pues quien investiga es transformado en el contacto con un mundo distinto al suyo, pero al mismo tiempo mantiene su pregunta por el contexto cultural y social al que pertenece, se interroga por las situaciones de vida de otros y construye un proceso de cognición en el contacto, al estar con los otros. No hay posibilidad de comprensión sin el trabajo directo con las personas, en la aproximación con sus símbolos y significados de su mundo.

El encuentro es un punto de partida y un viaje que mediante las técnicas antropológicas podremos descubrir universos de sentido y mundos sociales que muchas ocasiones no logramos ubicar a simple vista. Por ello el trabajo es profundo, en el sentido de trabajar con elementos como la palabra, el pensamiento, las prácticas sociales, los símbolos, las acciones, los roles o las situaciones. ¿Pero como accedemos a estos elementos? Por medio de las técnicas y de una línea metodológica que consideramos nos aportará una visión compleja y amplia de los elementos de un problema a investigar.

Observación Participante: con esta técnica de trabajo de campo, las responsables del proyecto de investigación nos involucraremos en los escenarios cotidianos de los informantes (niños y personal del centro Amanecer) para obtener información a partir de lo que está aconteciendo. Se llevará a cabo la observación detallada y registro sistemático de las prácticas sociales que se presenten: relaciones sociales, dinámicas, juegos de poder, toma de decisiones, entre otros en un diario de campo.

«La observación establece una comunicación deliberada entre el observador y el fenómeno observado. Comunicación que normalmente procede a nivel no verbal, en la que el investigador-observador está alerta a las claves que va captando y a través de las cuales interpreta lo que ocurre, obteniendo así un conocimiento más significativo, profundo y completo de la realidad observada».

El trabajo con los niños que busca promover la expresión y construcción de espacios de participación activa con la realización de talleres de arte y creatividad.

La etnografía como una de las herramientas del trabajo de campo, donde la observación y la aproximación a diversas situaciones y actores nos darán información valiosa sobre las actividades de la Casa-Hogar, pero fundamentalmente de las personas que dan vida al centro.

La propuesta metodológica para las orientadoras es muy importante pues será el espacio de construcción colectiva sobre el trabajo con los niños, generación de conocimientos desde la experiencia de las orientadoras sobre los niños y sobre su quehacer profesional.

Es aquí donde pensamos consolidar un espacio de discusión que pueda ser coordinado por las mismas orientadoras desde sus diferentes horarios.  Acompañar a quienes acompañan en la asistencia social.

Bibliografía:

APARICIO, Julio; et al. (1986), Pequeños hogares. Una alternativa valida de asistencia para menores, Hvmanitas, Asociación Argentina para UNICEF, Argentina. ISBN 950-582272-7

BARUDY, Jorge (1998),El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Paidós, Barcelona/Buenos Aires/México. ISBN 84-493-0494-6

BONFIL Batalla, Guillermo (1997), «Los diversos rostros de la infancia» en Tierra adentro No. 85, abril-mayo. México.

BURLINGHAM Dorothy; Freud, Anna (1968), Niños sin Familia, Editorial Luis Miracle, S.A. 3ª. Edición., Barcelona. Deposito Legal B349912968. Registro 24762962

BUSTELO Graffigna, Eduardo S. (1999) «Pobreza moral. Reflexiones sobre política social amoral y la utopía posible» en Macchia, Isabella (2002) Infancia y política social, 2ª. Edición, UNICEF, UAM, México. ISBN 92-806-3780-9 –––––– (2007), El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

CANTWELL, Nigel; Cillero Bruñol, Miguel; Couso, Jaime; Ferrari, Mario (2002), Internación de niños: ¿El comienzo del fin? Crisis de los internados y transformación de las políticas de infancia en España, Italia y el Cono Sur. UNICEF. Centro de Investigaciones Innocenti., Florencia, Italia.

CASTORIADIS Cornelius (1998), Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Encrucijadas del laberinto., Eudeba, Argentina.

CARRERA Lugo, Laura (1998), Asistencia Social. Horizontes y perspectivas, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), México.

CASTEL, Robert (1984),La gestión de los riesgos. De la anti-psiquiatría al post-análisis. Editorial Anagrama., Barcelona. ISBN 84-3392423-5

CASTILLO Troncoso, Alberto del (2006), «Imágenes y representaciones de la niñez en México a principios del siglo XX» en Historia de la vida cotidiana en México, Vol. 2 F .C.E y Colegio de México. ––––––(2006), Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 18802920. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. ISBN 968222204-5

CERDA Gómez, Angélica; García Aburto, Rosaura; Zavala Ballesteros, Norma (2002) Violencia y maltrato infantil como resultado de las relaciones de poder en casa hogar para niñas del DIF. Tesis Licenciatura en Psicología, UAM-Xochimilco.

CIRILLO, Stefano; Di Blasio, Paola (1991), Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar, Paidós, Barcelona. ISBN 84-7509-662-X

COREA, Cristina; Lewkowicz, Ignacio (1999), ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez, Lumen Hvmanitas, Argentina. ISBN 950-724-961-3

DAMIÁN Abrego, Erandi Guadalupe (1997), Los derechos del menor en el derecho de familia y su aplicación en los juzgados de primera instancia. Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Morelia, Michoacán.

DELGADO, Buenaventura (1998), Historia de la Infancia, Ariel, 2da. Edición, Barcelona. ISBN 84-344-2618-8

DÍAZ C., Rodrigo (2006) (Editor) Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica, Casa Juan Pablos, Fundación Rockefeller, UAM-Iztapalapa, Depto. de Antropología, México

ELIACHEFF, Caroline (2002), Del niño rey al niño víctima. Violencia familiar e institucional, Nueva Visión, Buenos Aires. ISBN 950-602-366-2

EROLES, Carlos (2001), «Paradigmas, actores sociales y políticas públicas» en Políticas Públicas de Infancia. Una Mirada desde los derechos. Espacio Editorial, Buenos Aires.

EROSA, Héctor (2000), «La construcción punitiva del abandono» en Justicia y Derechos del niño., No.2, UNICEF, Oficina del Área para Argentina, Chile y Uruguay, Buenos Aires. ISBN 987-9286-05-7

ESCOBAR Méndez, Ma. Fernanda; Peréz Curiel, Tatiana (2006), Modificaciones de la percepción familiar en niños institucionalizados provenientes de Casa-Cuna del DIF y niños provenientes de Albergues temporales de la PGJ. Tesis para la Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM.

FERRARI, Mario, Couso, J., Cillero, M., Cantwell, N. (2002) (Coord.) ¿El comienzo del fin? Crisis de los internados y transformación de las políticas de infancia en Europa, Italia y el Cono Sur, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF., Florencia, Italia. ISBN 88-85401-73-2

FERRIÉRE, A. (1948), El ABC de la educación y las casas de niños abandonados, Edit. Kapelusz, , 2�. Edición, Buenos Aires.

GALINDO, Cáceres., Jesús (1998) Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, Addison Wesley Longman, México.

GARCÍA Méndez, Emilio (1998), Infancia-Adolescencia. De los derechos y de la justicia. Editorial Fontamara, UNICEF.

GERVILLA Castillo, Angeles, et al. (2000), Familia y Sociedad: Menores en situación de riesgo. Dykinson, S.L., Madrid. ISBN 84-8155-703-X

GOFFMAN, Erving (1972), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrortu, Argentina.

GONZÁLEZ, Eugenio (1996), Menores en desamparo y conflicto social, Colección Campus No. 2, Editorial CCS. Madrid. ISBN 84-7043-946-4

GUADARRAMA, Gloria (2001), Entre la caridad y el derecho. Un estudio sobre el agotamiento del modelo nacional de asistencia social. Colegio Mexiquense, Consejo Estatal de Población del Estado de México (COESPO), México. ISBN 970-669-038-7

GUEVARA Ramón, Bertha; Guzmán Jiménez, Araceli (1995), Establecimiento de un programa a niñeras de casa-cuna para la identificación con su rol de madres sustitutas. Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM.

JIMÉNEZ Martínez, Angélica (2004), Un bosquejo de las concepciones de la infancia en la Casa Cuna de la Cd de México. Tesis de la Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM.

LEBRERO Baena, Ma. Paz; Quicios García, Ma. Del Pilar (2005), Atención a la infancia en riesgo y dificultad social. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid. ISBN 84-8004-6962

LUNA, Matilde (2001), Acogimiento familiar. Respuesta social y de Estado en el cuidado de la infancia. Lumen Hvmanitas, Argentina. ISBN 987-00-0178-5 –––––– (1994), Menores en riesgo y acogimiento familiar. Compartir el compromiso, Editorial Hvmanitas, B.A. ISBN 950-582-336-3

LUNA, Matilde (2005) «La apropiación de la infancia vulnerable» en Vínculos en la infancia. Nuevas contribuciones al acogimiento familiar. Edit. Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-México. ISBN 987-00-0553-5

MARTÍNEZ Roig, Antonio; Paul Ochotorena, J. de (1993), Maltrato y abandono en la infancia. Editorial Martínez Roca. Barcelona.