Addizionario: una herramienta de apoyo a la exploración de nuevos mundos posibles.

Asesora responsable

Norma Del Río Lugo,  Profesora investigadora de T.C. del Departamento de Educación y Comunicación

Justificación

Los últimos resultados de la evaluación sobre las competencias en el manejo de la lengua escrita –realizados por el Instituto de Evaluación Educativa (Backhoff Escudero, 2006), señalan que más de la mitad de la población escolar que sale de las primarias públicas urbanas en México, tiene tan sólo un nivel básico de competencia lectora y de expresión escrita y sólo un tercio de ellos puede comprender la intención del autor o extraer las ideas principales. Las convenciones de la escritura están débilmente apuntaladas (presentan problemas en la segmentación de palabras, ortografía y puntuación de textos) pero además conforme avanzan en los grados escolares la creatividad y el pensamiento crítico disminuye alarmantemente.

La tecnología ha traído cambios importantes en las funciones del escritor/lector, así como en la estructura textual y sus destinatarios. La imagen y texto así como su disposición espacial (volviendo los hipertextos casi al texto continuo de las antiguas escrituras en rollos) imponen nuevos requerimientos para su uso: habilidades de navegación, conocimiento del teclado, nuevos códigos para descifrar y leer en donde la linearidad del formato impreso se ha roto (Ferreiro, 1996).

Se habla ahora de una doble brecha de rezago educativo que imposibilita la participación en la llamada sociedad del conocimiento: al analfabetismo funcional ahora hay que sumarle la brecha digital. La inequidad educativa crece por la falta de acceso a las oportunidades para aprender por los múltiples medios de difusión de la información. Una de cada cinco escuelas ofrece la posibilidad de usar computadoras en el país y de ellas en el mejor de los casos se comparte entre dos alumnos por computadora (sólo el 0.1% está en condiciones de ofrecer una computadora por alumno) (Robles Vázquez, 2006). Contrasta la accesibilidad (salón de cómputo) del 82.6% de las escuelas privadas que baja a la mitad en el caso de las primarias urbanas, hasta la inexistencia absoluta en el caso de los cursos comunitarios (García Medina, 2006), aunque no sólo es cuestión de accesibilidad.  Sólo el 10% de los maestros usan la computadora en su enseñanza y 4% de los directores apoya su uso. La capacitación pedagógica sólo ha abarcado al 16% de los responsables de medios en las escuelas con lo cual la subutilización de los pocos recursos es evidente (Muñiz Martelón, 2004).

Por otro lado, el clima de violencia en las escuelas se reproduce en un círculo vicioso de sanciones-violencia, así como de intercambio de roles entre victimarios-víctimas y testigos, contribuyendo a la exclusión educativa progresiva de grupos vulnerables. Cerca de la mitad de los alumnos informan que han sufrido robos al interior de la escuela; una cuarta parte se queja de que son objeto de burlas –especialmente aquellos que tienen cierta dificultad física o de aprendizaje– y uno de cada cinco admite haber participado en peleas. Cabe resaltar que las escuelas indígenas primarias se caracterizan por mostrar los más altos índices de violencia. Estos datos apoyan la necesidad de trabajar sobre líneas de convivencia e inclusión (Robles Vázquez, 2006).

Frente a este panorama, es necesario proponer estrategias para aprovechar la tecnología multimedia disponible en las escuelas y que apoyen la producción textual y la reflexión lingüística de los alumnos en un ambiente lúdico que favorezca la creatividad con temas sociales y culturalmente relevantes.

El diseño de la intervención favorecerá la sensibilización a formas diversas de concebir el mundo y de describirlo, ya que los alumnos podrán comparar su propio trabajo con el de sus pares así como aprender acerca de la diversidad de actitudes y opiniones. Esto mismo se estará trabajando de manera paralela en una escuela primaria en Italia, para después intercambiar los productos.

Objetivos específicos

  • Capacitar a los alumnos de escuelas públicas urbanas en el uso del software multimedia Addizionario como laboratorio de reflexión lingüística.
  • Se fijarán los campos semánticos a trabajar que reflejen la cosmovisión del mundo afectivo de los alumnos.
  • Estos campos serán contrastados con los elaborados por alumnos de grado similar que estudian en una pequeña localidad de Italia.
  • Los alumnos de ambos países podrán conocer el trabajo que realizaron sus pares del otro país como parte de un proyecto intercultural.

Lugar de realización

Escuelas primarias públicas de la ciudad de México

Duración

14 meses.

Etapas en que se divide el proyecto

  • Los alumnos en servicio social se capacitarán en el manejo del Addizionario (julio – septiembre).
  • Los alumnos participantes de las escuelas primarias trabajarán en el Addizionario durante el primer semestre del ciclo escolar 2007-2008 (septiembre – diciembre 2007).
  • Se harán respaldos semanales de la información para reunir el trabajo y vertirla en una base de datos común.
  • Se integrará y sistematizará durante el mes de enero la información para enviarla a Italia, quienes a su vez nos enviarán la información de lo trabajado allá.
  • Se analizarán los campos semánticos trabajados así como su contraste con la escuela Italiana (febrero – abril).
  • Se integrarán informes y comunicaciones idóneas (tesis de licenciatura, ponencia en congreso y artículo de investigación) abril-septiembre.

Fecha de término de proyecto

Septiembre de 2008.

Licenciaturas

Psicología y Comunicación.

Número de alumnos por licenciatura

Tres alumnos

Actividades que desarrollarán los alumnos

  • Se adiestrarán en el uso del software Addizionario, mediante sesiones de práctica en una computadora disponible en el Centro de documentación sobre Infancia.
  • Participarán en discusiones y sesiones teóricas de asesoría sobre el diseño del proyecto.
  • Establecerán el contacto con una escuela primaria que se muestre interesada en el proyecto intercultural y seleccionarán al grupo participante.
  • Presentarán el proyecto ante la comunidad escolar con el apoyo de la coordinadora del proyecto de servicio social.
  • Programarán en coordinación con la escuela una sesión para instalar el programa.
  • Establecerán el programa de sesiones de trabajo con los niños. En dichas sesiones estarán presentes para asegurar la calidad del trabajo y resolver cualquier problema que pueda presentarse.
  • Respaldarán la información semanalmente para entregarla a la coordinadora.
  • Participarán en la elaboración de la base de datos y en el procedimiento de integración de la información en un solo «cuaderno virtual».
  • Recibirán asesoría sobre las categorías de análisis de los productos.
  • Prepararán la retroalimentación para los niños y niñas que participaron en el proyecto.
  • Integrarán los resultados con la información teórica que la respalde como parte de su trabajo de tesis contando con la asesoría directa de la coordinadora del proyecto de servicio social.

Horario en el que el alumno deberá cubrir el servicio social hasta cumplir las 480 hrs

Se establecerá según la etapa y las necesidades de proyecto en común acuerdo con la coordinadora del proyecto.

Criterios de evaluación

Se evaluará de acuerdo con el desarrollo de las actividades arriba señaladas.

Referencias bibliográficas

Backhoff Escudero, E., et al. (2006). El Aprendizaje del Español, las Matemáticas y la Expresión Escrita en la Educación Básica en México: Sexto de primaria y Tercero de Secundaria. Resumen ejecutivo (pp. 68). México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Ferreiro, E. (1996). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Avance y Perspectiva (Octubre).

García Medina, A., et al. (2006). Infraestructura físIca y equIpamIento en las escuelas prImarIas y secundarIas de MéxIco. Consultado en:  www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Libros_Informes/infarestructuraescolarweb.pdf

Muñiz Martelón, P., et al. (2004).Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2003. Consultado en:  http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=563&Itemid=542

Robles Vázquez, H. M. R., Felipe (coord). (2006). Panorama Educativo de México 2006. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Consultado en: www.inee.edu.mx/images/stories/Panorama2006/01-panorama%202006%20web.pdf